Breve historia de la Halterofilia

Orígenes de la Halterofilia

Podemos situar sus orígenes en torno al año 3600 A.C. en China, allí los emperadores practicaban ejercicios de fuerza, sin embargo, la mayoría de los historiadores, apuntan al luchador griego Milón de Trotona como el pionero del levantamiento de pesas.
El siglo VI A.C. en Grecia fue conocido como la Época de Fuerza, el levantamiento de grandes piedras sentó las bases de la actual halterofilia. A final del siglo XIX, la halterofilia era una dedicación casi exclusiva de profesionales del circo, como los hermanos Saxon.
Más tarde comenzó a realizarse con carácter amateur, organizándose competiciones entre clubes. En la I Olimpiada moderna, celebrada en Atenas en 1896, la halterofilia fue incluida como deporte olímpico. Destaco el inglés Launceston Elliot, que levantó con una sola mano 71 kilos.
En Amberes en 1920. Los participantes ya se dividieron en categorías según su peso. En 1928 se instituyeron en Ámsterdam tres modalidades: arrancada, desarrollo y tiempo. Actualmente se compite en dos modalidades: arrancada y dos tiempos.
En 1987 se celebró el primer campeonato de halterofilia femenina y el Comité Olímpico Internacional aprobó, en 1997, la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos.
En 1905 se fundó en París la Federación Internacional. En 1951, nace oficialmente la halterofilia española vinculada a la Federación de Gimnasia, en 1966 nace como organismo independiente la Federación Española de Halterofilia. Su primer presidente fué Juan Francisco Marcos Becerro. Los primeros atletas españoles olímpicos fueron José Luis Izquierdo y Rodríguez Lafuente en Roma 1960

Escuela Aragonesa de Halterofilia

Curso de Halterofilia. Deporte Olímpico

Historia de la Halterofilia aragonesa

Curso de la Escuela Aragonesa de Halterofilia

Curso de Fuerza aplicada al deporte

El legendario casi hombre leyenda Pepe Martín, deportista polifacético y campeón de España de Boxeo profesional, se puede decir que fue el fundador de la halterofilia en España. Debido a que tenía a un hermano exiliado en Méjico, este le mandaba publicaciones deportivas, inexistentes en España por aquel entonces. En dichas revistas se reflejaban los entrenamientos con pesas, actividad físicamente mal vista y de poca integración social en aquella época. A lo largo del tiempo fue adquiriendo conocimientos, que proyecto en el mundo del boxeo, atletismo y gimnasia, etc. A raíz de todo ello y con el paso del tiempo organizó las primeras competiciones con pesas, y pasó a ser el fundador de la halterofilia de competición en España.
Antes de ser federación independiente la halterofilia se vinculo a la federación de atletismo y ya después paso a la de gimnasia. A Pepe Martín la sociedad y el mundo del deporte, injustamente, no reconoció el mérito de su labor e incluso se le condenó al olvido, debido a que era una persona liberal y progresista, y todo ello estaba mal visto en aquella época, por lo que estaba vigilado y ensombrecido por el régimen franquista.
Los pioneros en la práctica de la halterofilia fueron Juan García Pozo, Cecilio Marcellán y Juanito Alonso, ya en una segunda hornada se incorporaron Eduardo Barrios, José María Rubio, Pedro Pablo Fernández e Ignacio Almau, a estos últimos los siguieron los entonces jovencísimos Fidel Gónzalez y Abelino San Agustín, mas adelante se añadiría Javier Gimeno.
En 1942 el primer gimnasio estuvo en la calle del temple, dentro del gimnasio de boxeo Boxing Club, en la misma calle estaban los de lucha libre olímpica y grecorromana, que más tarde pasaron a la calle Predicadores. Como anécdota se puede contar, que en el piso de encima del gimnasio, había una asociación de sordomudos, que aunque no oían los golpes de las pesas al caer, estaban irritados por las vibraciones que estos producían, por el temor a posibles derrumbes, en aquella época las vigas eran de madera.
El segundo gimnasio de halterofilia en Zaragoza fue el Club Polideportivo Parque situado en el Polideportivo Salduba (año 1959), en esta época el presidente de la federación era Cecilio Marcellán, campeón de España en los semipesados, por aquel entonces esta pertenecía a la federación de gimnasia. Ya a finales de los 60, con todavía Cecilio Marcellán como presidente, se logro desvincular la halterofilia de la federación de gimnasia y paso a ser federación autónoma e independiente por primera vez. A Cecilio Marcellán le siguió como presidente, Jose Manuel Pontaque, año 1971. En este último año Cecilio Marcellán junto al levantador Javier Liso, fundaron el Club Pegaso, situado en las instalaciones de la factoría con el mismo nombre, a la salida de Zaragoza, en la carretera de Madrid. Más tarde al trasladarse al palacio de los deportes, paso a llamarse Club Halterofilia Juventud. Cecilio Marcellán junto con Ignacio Almau, fundaron la sección de halterofilia del C.N. Helios, donde sigue a plena actividad, dirigida por el gran levantador Daniel Tejero.
El presidente, José Manuel Pontaque, junto con José Manuel Rubio y Manuel Gascón, consideraron que el Club Polideportivo Parque y la Federación estaban muy vinculados entre ellos, y decidieron desvincularlos, fundando el Club Halterofilia San Valero, creando así una identidad autónoma e independiente. Hasta el año 1991 el C. H. San Valero ha estado ubicado en el Polideportivo Salduba, actualmente sigue su actividad en el Gimnasio Antonio Ochoa, situado en la Ciudad Jardín.

Federacion Aragonesa de Halterofilia


Avenida de José Atares, 101 C.P. 50018 Zaragoza (España)

FEDERACION SUBVENCIONADA POR:

Calendario de Entradas

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivo

Suscripcion por Correo Electronico

Introduce tu e-mail para darte de alta en la suscripción vía e-mail de la FAH:

Proporcionado por FeedBurner

Busca con Google en FAH o en Internet

Google


Web FAH

Facebook Fed. Aragonesa Halterofilia

Galería Flickr FAH

www.flickr.com
Elementos de fahjueces Ir a la galería de fahjueces